|
|
Meditación
La palabra «meditación» viene del latín meditatio, que originalmente indica
un tipo de ejercicio intelectual. De este modo, en el ámbito religioso
occidental se ha distinguido entre «meditación» y «contemplación»,
reservando a la segunda un significado religioso o espiritual. Esta
distinción se vuelve tenue en la cultura oriental, de forma que al comienzo
de la influencia del pensamiento oriental en Europa, la palabra adquiriría
un nuevo uso popular.
Este nuevo uso se refiere a la meditación propia del yoga, originada en
India. En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para
referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o contemplación
propias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. No obstante,
hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de
Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en
postura yóguica.
La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:
Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus
propios pensamientos
Una concentración en la cual la atención es liberada de su común actividad y
focalizada en Dios (propio de las religiones teístas)
Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por
ejemplo la respiración o una recitación de palabras constante
La meditación no solo puede tener propósitos religiosos sino estar también
enfocada al mantenimiento de la salud física o mental, e incluso propósitos
de conexión cósmica para encontrar respuestas a preguntas universales que a
lo largo de la Historia el ser humano ha tenido. Existe una amplia variedad
de guías y enseñanzas para la meditación, que van desde las que aparecen en
las religiones hasta las terapéuticas pasando por las propias ideologias de
ciertos individuos. Estudios científicos han demostrado que algunas técnicas
de meditación pueden ayudar a mejorar la concentración, la memoria y mejorar
el sistema inmunológico y la salud en general.
|
|
|
|
Moxibustión
La moxibustión es una terapia de la medicina
oriental que utiliza la raíz prensada de la planta altamisa o artemisa a la
que se le da forma de cigarro puro denominado moxa. Juega un importante rol
en los sistemas de medicina de China, Japón, Corea, Vietnam, Tíbet,
Mongolia. Los proveedores usualmente envejecen la altamisa y la muelen hasta
convertirla en polvo; y los practicantes lo queman o lo procesan aún más en
escamas que recuerdan a cigarros. A veces lo usan indirectamente, con agujas
de acupuntura, y otras lo queman "sobre" la piel del paciente.
Los practicantes usan moxa para entibiar regiones y puntos de acupuntura con
la intención de estimular el sistema circulatorio a través de puntos e
induciendo un flujo mejorado de sangre y qi. Sería que la altamisa actuaría
como emenagogo, significando una estimulación sanguínea en la zona pélvica y
el útero. Se asegura que la moxibustión actúa contra resfríos y
descomposturas, y también hay evidenica de servir al posicionamiento "de
cabeza" del feto que se está presentando "de nalgas" con parto distócico.
Los historiadores de la medicina aseguran que la moxibustión es previa a la
acupuntura, y el suplemento de la moxa es después del 200 a. C.
Diferentes Escuelas de acupuntura usan moxa en varios grados. Por ej. la
acupunturistas de los 5 elementos usan la moxa directamente en la piel,
mientras la MTCh usa rollos de moxa y lo usan sobre el punto a tratar. A
veces lo pueden quemar con una fina capa de polvo de raíz de gengibre para
prevenir ampollas.
Los practicantes consideran a la moxibustión especialmente efectiva en
tratar problemas crónicos, "condiciones deficientes" (debilidad), y en
gerontología. Bian Que (fl. circa 500 a. C.), uno de los más famosos y
semilegendarios doctores de la China remota y el primer especialista en
moxibustión, discutía el beneficio de la moxa en la acupuntura en su clásico
trabajo. El aseveraba que élla traía nuevas energías al cuerpo tratando
tanto excesos como deficiencias. Pero a su vez, advertía contra el uso de la
acupuntura en ciertos debilitados pacientes, en la seguridad que con la
manipulación de las agujas se podía perder demasiada energía.
|
|
Musicoterapia
La musicoterapia es el uso de la música y/o sus
elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un
musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, en un proceso creado
para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el
movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar
potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste
pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y
consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención,
rehabilitación y tratamiento. (Definición elaborada por la Comisión de
Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia)
Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido
alrededor del mundo. Hasta la actualidad, se han desarrollado carreras de
grado y post-grado en Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia,
Hungría, Polonia, Reino Unido, España e Israel); Asia y Oceanía (Korea,
Taiwan, Finlandia y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina,
México y Chile)
La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público
como privado, en abordajes tanto grupales como individuales. Las
metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y
constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.
Alguno de los teóricos más importantes en la historia de la musicoterapia
son: Rolando Benenzon, Juliette Alvin, Ruth Fridman, Kenneth Bruscia, Mary
Priestley, Even Ruud, Paul Nordorff y Clive Robbins, Patxi del Campo, Lia
Rejane Mendes Barcellos, Diego Schapira, Marly Chagas, Rubén Gallardo,
Patricia Pellizari, Patricia Sabatella, Brynjulf Stige, Ronaldo Millecco,
Mercedes Pavlicevic, entre otros
|
|
|
|
Naturopatía
El término medicina natural, naturopatía, o
medicina naturopática es usado generalmente para designar una práctica o
terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen
del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se usa para
cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios
tradicionales o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) el término utilizado se refiere tanto a los sistemas de medicina
tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. La medicina
natural utiliza métodos de diágnostico diferentes, tal es el caso de la
iridología, que permite conocer el estado de salud por medio de la pupila de
los ojos. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos
países.
|
|
Oligoterapia
La oligoterapia es la utilización de ciertos
minerales y metales en el tratamiento de diferentes problemas de salud.
Estos oligoelementos intervienen en muy pequeñas cantidades en las funciones
e intercambios biológicos necesarios al buen funcionamiento de nuestro
organismo.
Es un método terapéutico que emplea la actividad catalizadora de los
oligoelementos para corregir disfunciones orgánicas mediante la activación
de procesos enzimáticos alterados.
Los oligoelementos son un conjunto de elementos químicos presentes en los
organismos vivos en cantidades ínfimas pero indispensables para el
desarrollo de las funciones biológicas normales. Su actividad contribuye al
equilibrio y restablecimiento de organismos perturbados. Sus funciones
pueden ser estructurales o metabólicas.
El equilibrio fisiológico del organismo está regulado por un conjunto de
reacciones químicas llamadas metabolismo y depende de una serie de
sustancias llamadas enzimas encargadas de realizar complejas reacciones
específicas. Existe una relación muy importante entre los enzimas y la
presencia de oligoelementos, pues estos los ayudan a realizar sus funciones.
Por tanto, la falta o inutilidad de un determinado oligoelemento da lugar a
un déficit enzimático, el cual, a su vez, origina una alteración metabólica
que causa una patología funcional.
Por lo general, no suelen faltar los oligoelementos en la alimentación, pero
la presencia de sustancias artificiales, cada vez más común en los
alimentos, provoca una inutilización biológica de éstos.
La terapia con oligoelementos es principalmente de tipo funcional. Es decir,
se utilizan cuando hay alteración en el funcionamiento de los órganos o del
estado interno, sin haber legado todavía al punto en que aparezca una
lesión.
|
|
|
|
Osteopatía
La osteopatía o medicina osteopática es una
práctica paramédica desarrollada por Andrew Taylor Still y basada en la
teoría de que muchas enfermedades son debidas a una pérdida de la integridad
estructural. No está reconocida en algunas jurisdicciones, ni por la ciencia
médica oficial.
La Osteopatía se basa en la creencia de que todos los sistemas del cuerpo
trabajan conjuntamente, están relacionados, y por tanto los trastornos en un
sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros.[1] Es por tanto una
práctica de tipo holístico. El tratamiento, que se denomina manipulación
osteopática, consiste en un sistema de técnicas prácticas orientadas a
aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y el bienestar.
Utiliza un amplio abanico de técnicas (impulsos de alta velocidad y corta
amplitud, técnicas funcionales, inhibiciones...) para devolver la armonía y
el equilibrio que causan enfermedades e inhiben la recuperación.
Según sus principios, por medio de la manipulación del sistema
músculo-esquelético, se pueden curar las afecciones[2] de órganos vitales o
enfermedades ya que esta manipulación ayudaría a revitalizar el riego
sanguíneo o devolver el grado de movilidad normal a la articulación dañada y
por tanto a la curación del paciente.
Dependiendo la parte del cuerpo en la que se centran, hay diferentes
disciplinas:[3]
-Osteopatía articular: Dedicada al restablecimiento del aparato
músculo-esquelético y de la postura, centrándose en la columna vertebral y
traumatismos.
-Osteopatía craneal: Se centra en los problemas craneales y su influencia en
el Sistema nervioso central.
-Osteopatía visceral: Enfocada hacia la curación de órganos y vísceras,
mejorando la función de estos mediante manipulación para conseguir un mejor
riego sanguíneo.
|
|
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una medida terapéutica
que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que
las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o
prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno
utilizado en esta terapia, es considerado un fármaco gaseoso.
Se define como oxigenoterapia el uso terapeútico del oxígeno siendo parte
fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en
una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier
otra droga. A diferencia de la terapia hiperbárica, el tratamiento con
oxígeno normobárico es más sencillo y de aplicación más corriente en
clínicas.
La oxigenoterapia normobárica consiste en administrar aire con más oxígeno
del que tiene normalmente (21%) a la presión normal de la atmósfera. El
máximo posible es administrar oxígeno puro (100%) con una presión de 760
mmHg.
La oxigenoterapia hiperbárica consiste en aumentar la presión del aire que
se respira y casi siempre tambien su proporción en oxígeno. Se pueden
conseguir presiones de oxígeno de varios miles de mmHg pero en estas
condiciones el oxígeno produce efectos tóxicos fácilmente.
En las personas sanas la oxigenoterapia es completamente inútil ya que la
sangre aporta a los tejidos una cantidad de oxígeno muy por encima del que
se utiliza normalmente (consumo de oxígeno). En efecto, los tejidos, en
reposo, utilizan sólo unos 5 mililitros de los 20 ml de oxígeno que hay en
cada 100 ml de sangre.
|
|
Pilates
El método Pilates, o simplemente Pilates, es un sistema de
entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por el alemán
Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de
distintas especialidades como gimnasia, traumatología, ballet o yoga,
uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la
respiración y la relajación.
En sus principios fue llamado por el propio Pilates Contrología (Contrology),
debido a que recalca el uso de la mente para controlar el cuerpo, pero
buscando el equilibrio y la unidad entre ambos. El método se centra en el
desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y
dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por lo que es muy usado
como terapia en rehabilitación y para, por ejemplo, prevenir y curar el
dolor de espalda. Se practica en todo el mundo y debe una parte de su cada
vez mayor popularidad a que es practicado por personajes famosos del mundo
de la música, el cine, la danza o el deporte.
Aunque el método Pilates se ha desarrollado y ha dado lugar a una gran
cantidad de estilos y aplicaciones distintas, existen unos principios
fundamentales que deben estar siempre presentes:
Alineamiento. Centralización. Concentración. Control. Precisión. Fluidez.
Respiración
Los ejercicios están fundamentalmente compuestos por movimientos
controlados, muy conscientes, y coordinados con la respiración, con el fin
de crear un cuerpo armonioso, coordinado, músculado y flexible. A través de
la práctica, la mente va tomando conciencia de las capacidades,
limitaciones, fortalezas y debilidades del cuerpo para mejorar el estado
físico y mental. Es un deporte muy técnico, donde la correcta ejecución de
los distintos elementos que componen cada ejercicio es más importante que el
número de repeticiones o series.
|
|
Añade tu enlace:
Contacto - Añade Tu Página
|